El derecho a la no autoincriminación del acusado

Compartir:

El derecho a la no autoincriminación consiste en el derecho que posee el imputado a no efectuar declaraciones. En este caso se refiere a declaraciones contra sí mismo. Por otra parte, este derecho le permite también, no declararse como responsable del delito.

¿De qué se trata el derecho a la no autoincriminación del imputado?

Como hemos mencionado antes, este derecho es el que toda persona posee. Básicamente, para evitar no realizar declaraciones que atenten contra sí mismo y a confesarse como autor de un crimen. Por otra parte, también abarca el derecho a permanecer en silencio. Además, hay diversas opciones que defienden la inclusión del derecho del imputado a mentir.

El derecho a la no autoincriminación del acusado
El derecho a la no autoincriminación del acusado

Al tratarse de un derecho primordial cuenta con el resguardo especial del recurso de amparo. Adicionalmente, convive con los deberes legales del sujeto a colaborar con la Administración (bajo ultimátum de sanción) en el proceso investigativo de actos desagradables y que podrían ser castigables.

En palabras simples, el derecho a la no autoincriminación conlleva a que la acusación debe probarse sin acudir a la evidencia recogida empleando técnicas coercitivas u opresoras que dobleguen la voluntad del imputado.

Podemos ayudarle

En Abogados somos abogados penalistas en Málaga. Si necesita un despacho penalista con amplia experiencia, contacte con nosotros e infórmese sin compromiso.

Por ello, este derecho guarda relación estrecha con el derecho a guardar silencio y con la presunción de inocencia. Además, este derecho resguarda al imputado de colaborar de forma activa en la prueba de cargo incriminatoria que puede destruir la presunción de inocencia.

Principios que resguarda el derecho a la no incriminación

El derecho a la no incriminación trata de garantizar el cumplimiento de tres principios judiciales. El primero es el principio del respeto a la dignidad humana, principio de igualdad de armas y principio in dubio pro reo.

·                    Principio del respeto a la dignidad humana: este derecho humano es mundialmente conocido.

·                    Principio de igualdad de armas: se refiere a que todas las partes involucradas en un proceso jurídico tienen exactamente las mismas oportunidades para probar y alegar.

·                    Principio in dubio pro reo: en caso de existir alguna duda, se debe privilegiar al acusado o imputado.

¿Dónde se encuentra regulado el derecho a la no autoincriminación del acusado?

El derecho a la no autoincriminación se encuentra registrado en el artículo 24.2 de la Constitución de España. También, hay estipulaciones en el artículo 520.0 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.  

Además, de manera directa se encuentra tipificado en el artículo 6.1 del Convenio de Protección de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales (CEDH).

La Constitución de España señala que:

Todos cuentan con el derecho de acceder a un Juez común establecido por la ley. También, a la asistencia y defensa del letrado, a la notificación de la denuncia entablada en su contra. Del mismo modo, a un procedimiento sin demoras injustificadas y con garantías. 

También están en potestad para emplear los mecanismos de prueba pertinentes para su amparo. Finalmente, puede negarse a declarar contra sí mismo, a no declararse culpable y a la presunción de inocencia.

La ley regulará los escenarios en que, por motivo de vínculo o de secreto profesional, no se esté obligado a comparecer con respecto a acciones aparentemente criminales.

La ley de Enjuiciamiento Criminal recoge:

A todo sujeto en estado de detención se le notifica por escrito, haciendo uso de lenguaje accesible y sencillo, en un idioma que comprenda y de manera inmediata de las acciones que se le adjudiquen. Del mismo modo, se debe informar de las razones por las cuales ha sido privado de libertad. También se debe notificar de los derechos que le corresponden, en particular de:

Derecho a no emitir juicios contra sí mismo y a no confesarse como autor del crimen que se le acusa.

El Convenio de Protección de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales establece que:

Todo individuo tiene derecho a que su defensa se escuche justamente. Debe llevarse a cabo de forma pública y dentro de un lapso de tiempo idóneo. La causa debe atenderse por un tribunal imparcial e independiente, que se establezca por ley.

La sentencia debe notificarse públicamente. No obstante, el ingreso a la sala de audiencia puede ser restringido a periodistas y al público durante la celebración del juicio o parte de él.

Adicionalmente, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) admite este derecho. Estipula que “son patrones internacionalmente aceptados que constituyen la esencia de un proceso judicial justo del artículo 6 existente en el CEDH”.

De este modo, se pueden resguardar los derechos del imputado y evitar actos de coacción impropia llevada a cabo por parte de las autoridades. Del mismo modo, se vela también por el cumplimiento del antes mencionado artículo 6 y se suprime la posibilidad de cometer errores jurídicos.

El derecho a permanecer en silencio se considera derecho humano

En España, como en todo el mundo, el derecho a guardar silencio se admite en todos los procesos jurídicos. Cualquier persona que se somete a una investigación ante la presunción de un delito, tiene la potestad de no comparecer, no incriminarse y no declararse culpable.

El derecho a guardar silencio se considera un derecho humano. Esto quiere decir que todas las personas tienen acceso a este, sin distinción de sexo, nacionalidad, raza o cualquier otra condición.

Los Estados no otorgan este tipo de derechos pues ya son propios de cada persona, sino que simplemente los reconocen.

Consecuencias de acogerse al derecho a la no autoincriminación

Después de ser debidamente notificado por un abogado de todos y cada uno de los derechos que le corresponden como acusado, este puede declarar o acogerse al derecho a la no autoincriminación.

Si no comparece, el silencio se asume como prueba de su responsabilidad penal.

Deja un comentario

GALARDONES JURIDICOS MÁS IMPORTANTES DE ESPAÑA

¿POR QUÉ CONTACTAR CON NOSOTROS?

Más de 20 años trabajando en los juzgados de toda España nos aporta máxima experiencia sabiendo negociar y tramitar cualquier asunto independientemente de la urgencia del mismo.
En una hora estamos en el centro de detención.
Con una llamada localizamos donde se encuentra detenido su familiar o amigo.
Te damos un presupuesto cerrado. Ofrecemos facilidades de pago.
Serás atendido por los titulares de la Firma. No se derivan asuntos a Pasantes ni Becarios.

Abogados Penalistas

Contamos con Despacho de Abogados Penales para la defensa de investigación de delitos contra Personas y contra Empresas.  Tener un Expediente abierto, bien sea por delitos menores o delitos graves precisa de la defensa de un Abogado Penalista

Urgencias 24hrs